Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Epistemología

Epistemología y Cultura Científica: Tarea 8 - Explicación y comentario

Imagen
 ¡Hola! Contaminación, calentamiento global, cambio climático, pérdida de biodiversidad,... ¿ racismo ambiental ? Recientemente, en la página web de Union of Concerned Scientists  (1) se ha publicado un informe sobre el racismo que sufren algunas personas a nivel medioambiental en la ciudad estadounidense de Kansas City. Pero... ¿Qué es el racismo ambiental? Básicamente, el racismo ambiental consiste en la discriminación de una parte de la sociedad que no puede disfrutar de un medio ambiente saludable, sino que está expuesto a contaminación y a recursos naturales poco seguros. Este tipo de racismo afecta a millones de personas a lo largo y ancho de nuestro planeta. Según el Foro Económico Mundial, adopta diversas formas y, desgraciadamente, en muchas ocasiones, está sostenido por leyes y políticas discriminatorias (2). De esta manera, a nivel local, se generan zonas ricas y zonas pobres donde el entorno no es para nada agradable (altos niveles de contaminación, ausencia de ag...

Epistemología y Cultura Científica: Tarea 7 - Texto comparativo

Imagen
 ¡Hola! Charles Percy Snow fue un físico y novelista inglés que propuso un estereotipo cultural basado en la falta de comunicación entre las humanidades y las ciencias. En su libro The Two Cultures  (1959) plantea el problema que la falta de comunicación entre estos dos ámbitos académicos supone para la resolución de los distintos retos que plantea la sociedad. Posteriormente, en 1965, publicó la segunda parte del libro ( The Two Cultures: and A Second Look ), donde plantea la llegada de una "tercera cultura". Más adelante, en 1995, el empresario y escritor norteamericano John Brockman, basándose en la idea propuesta por Snow, desarrolló el concepto de "tercera cultura" ( The Third Culture: Beyond the Scientific Revolution ) con unos matices diferentes respecto al primero. En la presente entrada trataremos de comparar y contrastar las distintas caracterizaciones de la tercera cultura que introducen Snow y Brockman: El autor inglés afirma que la llegada de la tercera...

Epistemología y Cultura Científica: Tarea 5 - Identificación y caracterización de modelos

Imagen
 ¡Hola! Ante todo, ¡feliz año 2022! En la entrada de hoy vamos a seguir hablando sobre el concepto de cultura científica. Concretamente, vamos a basarnos en el apartado 2.3. de la tesis doctoral de la Dra. Marila Lázaro, de la Universidad de la República de Uruguay, buscando y comentando brevemente los diferentes enfoques o modelos que plantea sobre la cultura científica. En el apartado de la tesis en cuestión, la Dra. Lázaro aborda una serie de cuestiones que había planteado al comienzo del segundo capítulo. Preguntas tales como "¿por qué cultura científica?", "¿de qué ciencia?", "¿qué se necesita saber de CyT? ¿Qué es ser científicamente culto?", "¿cómo instruirse? Formas de impartir Cultura Científica" o "¿cómo se puede medir?", entre otras. A lo largo de sus reflexiones, la autora recorre las distintas concepciones que se tienen sobre la cultura científica. Probablemente, la más frecuente sea la de asociar la cultura científica al c...

Epistemología y Cultura Científica: Tarea 4b - Redacción de opinión

Imagen
 ¡Hola! En una anterior entrada de este blog hablamos sobre el concepto de cultura científica y las múltiples definiciones que puede tener. Sin duda, abarca un gran número de ideas, no obstante, la cultura científica puede ser entendida como alfabetización científica. Básicamente, su significado es el mismo que el propio concepto de "alfabetización" pero, en este caso, centrado en todo lo relacionado con las distintas disciplinas científicas. Según la Fundación Nacional de Ciencia norteamericana (NSF, por sus siglas en inglés) (2008) se podría definir como: “Una buena comprensión de términos científicos básicos, de conceptos y hechos; habilidad para razonar bien acerca de temas relacionados a la CyT; y capacidad de distinguir a la ciencia de la seudociencia, son indicadores de alfabetización científica.” En general, algunos beneficios de la alfabetización científica están recogidos por Henriksen y Fröyland (2000) y son los siguientes: Beneficios científicos: el incremento de ...

Epistemología y Cultura Científica: Tarea 4a - Cultura Científica

Imagen
 ¡Hola! ¿Qué es la cultura científica? Si buscamos en la web podemos encontrar algunas definiciones o caracterizaciones de este amplio concepto: 1. "Se entiende por Cultura Científica al conjunto de conocimientos no especializados de las diversas ramas del saber científico que permiten desarrollar un juicio crítico sobre las mismas y que idealmente poseería cualquier persona educada". (https://proyeccioninvestigacion.uca.es/cultura-cientifica/). 2. "La cultura científica tiene como objetivo acercar la ciencia a los ciudadanos. A diferencia de la comunicación científica, llevada a cabo entre pares científicos mediante la publicación de artículos en revistas especializadas o conferencias, la transmisión de la cultura científica se efectúa a través de la difusión de la ciencia hacia estudiantes y profesionales de diferentes áreas mediante la docencia, o bien a través de la divulgación científica hacia la sociedad". (https://fostering-docs.org/mentorings/cultura-cientif...

Epistemología y Cultura Científica: Tarea 3 - La ética y la ciencia

Imagen
 ¡Hola! Recientemente he leído un texto interesante de Elliot Sober titulado "El significado de la casualidad genética". Este se encuentra en el libro "Genética y Justicia" (Buchanan, Brock, Daniels y Wikler, 2003). El texto invita a reflexionar sobre el mundo de la ingeniería genética. En mi opinión, las ideas presentadas por Sober ayudan a comprender mejor la complejidad de los problemas éticos y sociales que plantean los nuevos retos en biomedicina. En primer lugar, sienta las bases de la herencia y explica, brevemente, qué son los genes y cuál es su importancia. A continuación,  el autor expresa de manera sencilla cómo influyen los genes y el entorno en el desarrollo de rasgos y enfermedades. Finalmente, plantea 4 cuestiones clave para reflexionar sobre la temática propuesta: "¿Contribuyen los genes causalmente al rasgo?" "¿Cuánto contribuyen los genes, en contraste con el entorno, al rasgo?" "¿Qué genes contribuyen a un rasgo?" ...

Epistemología y Cultura Científica: Tarea 2 - Ciencia

Imagen
 ¡Hola! ¿Qué es lo que siento cada vez que escucho la palabra "ciencia"? Realmente, casi no sabría definirlo con palabras. Me atrevería a decir que se trata de una experiencia inefable. Aun así, intentaré explicar la variedad de sensaciones que recorren mi mente y mi cuerpo al pensar en esta palabra de 7 letras. En primer lugar, siento alegría y añoranza. Cada vez que pienso en la ciencia recuerdo numerosos momentos de mi infancia en los que disfrutaba aprendiendo nuevos conocimientos sobre el mundo que me rodeaba. En especial, siempre he tenido predilección por las maravillas del mundo natural. Recuerdo una serie en vídeo VHS de National Geographic que me compraron mis padres cuando yo apenas tenía 5 años. Las imágenes que aparecían en la serie sobre la gran diversidad de la vida que habita la Tierra mantenían mis ojos abiertos como platos y mis oídos atentos a toda información que el amable presentador animado, Spin , iba comentando. También, recuerdo aquellas grandes enci...