Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Publicaciones

Publicaciones y Congresos Científicos: Tarea 7.2. - Preparar un póster

Imagen
 ¡Hola! Preparar un póster es una tarea frecuente a la que se enfrentan los investigadores e investigadoras. El objetivo principal consiste en comunicar la investigación realizada resaltando los puntos principales de la misma.  En esta actividad he realizado un póster basado en una experiencia de caminata por la naturaleza. La idea básica de esta tarea es conocer cómo se prepara y estructura un póster científico. Espero que les guste.

Publicaciones y Congresos Científicos - Tarea 7.1.: Revisión por pares

Imagen
 ¡Hola! Esta entrada simula el proceso de revisión por pares de los artículos científicos. Para ello, he revisado los comentarios a una gráfica que han hecho dos de mis compañeras del curso de Experto Universitario siguiendo una plantilla que cuenta con unos apartados bastante claros: 1. La gráfica elegida es adecuada. Sí o no y por qué. 2. El comentario recoge lo fundamental de la gráfica presentada. Sí o no y por qué. 3. ¿Considera publicable el artículo? Sí, tal como está; sí, con algunas correciones; o no. ¿Por qué? 4. Comentario para los autores. El primer comentario de gráfica a revisar es del gráfico 2 del blog "Inventario" (https://ensayoseinventarios.blogspot.com/2022/01/publicaciones-y-congresos-graficos.html): 1. La gráfica elegida es adecuada. Se extrae de una fuente confiable y se puede analizar sin mayores dificultades. 2. En mi opinión, el comentario de la compañera es acertado. Recoge todos los elementos principales del gráfico (mensaje a transmitir, colores u...

Publicaciones y Congresos Científicos - Tarea 4: Gráficas

Imagen
 ¡Hola! Seguimos hablando de artículos científicos y, en esta ocasión, nos centraremos en uno de sus elementos clave: las gráficas . Básicamente, las gráficas son representaciones visuales de datos cuantitativos y existen muchos tipos: series temporales, histogramas, gráficos por sectores, etc. Dependiendo del tipo de datos y del mensaje que se quiera transmitir se elegirá uno u otro tipo. Las buenas gráficas son aquellas que comunican claramente el mensaje contenido en los datos. Para ello, es necesario que los distintos elementos que las componen estén bien elegidos y equilibrados: color, tamaño, estilo, etc. En la entrada de hoy analizaremos una gráfica de cada uno de los artículos que venimos trabajando en anteriores entradas: En esta primera figura (artículo 1) se aprecian 4 series temporales correspondientes a 4 parámetros distintos (presión parcial de CO 2 , concentración de óxidos de nitrógeno, concentración de clorofila a y concentración del alga tóxica Vicicitus globosus ...

Publicaciones y Congresos Científicos - Tarea 3: Citas

Imagen
 ¡Hola! Los artículos científicos se caracterizan por aportar alguna nueva idea o conocimiento a la disciplina específica en la que se enmarcan. En consecuencia, es normal que en todos ellos podamos encontrar citas y referencias bibliográficas que aportan el contexto concreto sobre el que se construye la investigación. Como ya hemos visto en anteriores entradas del blog, la mayoría de los papers siguen el formato IMRyD (Introducción, Métodos, Resultados y Discusión). ¿En qué parte de esta estructura típica se pueden encontrar más citas? Tomando como ejemplo los dos papers de la última entrada podemos encontrar los siguientes resultados: Como se puede observar, todas las partes contienen citas. En este caso particular, ambos artículos presentan más citas siguiendo el siguiente orden: resultados y discusión > introducción > métodos. La distribución similar en el número de citas en cada sección se puede deber al hecho de que los dos artículos están relacionados con las ciencias ...

Publicaciones y Congresos Científicos - Tarea 2: Escribir un artículo

Imagen
 ¡Hola! En la anterior entrada analizamos la estructura IMRyD de los artículos científicos, así que en la entrada de hoy vamos a crear un artículo científico siguiendo dicho formato. No obstante, no será un paper  típico, sino que utilizaremos el formato IMRyD para narrar una competición de fútbol :) Título : La épica victoria de España en el Mundial de Fútbol de 2010 Abstract : Muchos españoles todavía recuerdan la gran victoria en el Mundial de Fútbol celebrado en Sudáfrica en 2010. Sin duda, este hecho supuso una gran alegría para todo el país, que celebró a lo grande el ansiado primer puesto en la mayor competición de fútbol a nivel internacional. No obstante, el camino hasta la victoria no fue sencillo y estuvo lleno de pequeños tropiezos y sufrimiento. Introducción : España llegaba a Sudáfrica como la vigente campeona de Europa en 2008, por tanto, eran altas las expectativas sobre el desempeño de la selección en la competición. Sin embargo, el Mundial comenzó con un tras...

Publicaciones y Congresos Científicos - Tarea 1: Artículos Científicos en Internet

Imagen
 ¡Hola! ¿Saben lo que es el formato IMRaD o IMRyD para los artículos científicos? Pues bien, ambos son los acrónimos (en inglés y en español, respectivamente) de Introducción, Métodos, Resultados y Discusión. Normalmente, esta es la estructura típica que sigue un paper o artículo científico. El último paso del método científico no consiste en extraer las conclusiones de una investigación y, en consecuencia, aceptar o rechazar la hipótesis de partida. Realmente, el último paso consiste en compartir la investigación con el resto de la comunidad científica (y con el mundo) puesto que, si los resultados no se comunican, es como si no se conocieran. Para ello, los científicos se valen de los artículos publicados en revistas científicas. Para comprobar que, efectivamente, se cumple la estructura IMRyD, he buscado dos papers en Google Scholar. Ambos presentan exactamente la misma estructura: (0) abstract o resumen del trabajo; (1) introducción; (2) métodos; (3) resultados y discusión. So...