Entradas

Mostrando entradas de enero, 2022

Publicaciones y Congresos Científicos - Tarea 4: Gráficas

Imagen
 ¡Hola! Seguimos hablando de artículos científicos y, en esta ocasión, nos centraremos en uno de sus elementos clave: las gráficas . Básicamente, las gráficas son representaciones visuales de datos cuantitativos y existen muchos tipos: series temporales, histogramas, gráficos por sectores, etc. Dependiendo del tipo de datos y del mensaje que se quiera transmitir se elegirá uno u otro tipo. Las buenas gráficas son aquellas que comunican claramente el mensaje contenido en los datos. Para ello, es necesario que los distintos elementos que las componen estén bien elegidos y equilibrados: color, tamaño, estilo, etc. En la entrada de hoy analizaremos una gráfica de cada uno de los artículos que venimos trabajando en anteriores entradas: En esta primera figura (artículo 1) se aprecian 4 series temporales correspondientes a 4 parámetros distintos (presión parcial de CO 2 , concentración de óxidos de nitrógeno, concentración de clorofila a y concentración del alga tóxica Vicicitus globosus ) so

Publicaciones y Congresos Científicos - Tarea 3: Citas

Imagen
 ¡Hola! Los artículos científicos se caracterizan por aportar alguna nueva idea o conocimiento a la disciplina específica en la que se enmarcan. En consecuencia, es normal que en todos ellos podamos encontrar citas y referencias bibliográficas que aportan el contexto concreto sobre el que se construye la investigación. Como ya hemos visto en anteriores entradas del blog, la mayoría de los papers siguen el formato IMRyD (Introducción, Métodos, Resultados y Discusión). ¿En qué parte de esta estructura típica se pueden encontrar más citas? Tomando como ejemplo los dos papers de la última entrada podemos encontrar los siguientes resultados: Como se puede observar, todas las partes contienen citas. En este caso particular, ambos artículos presentan más citas siguiendo el siguiente orden: resultados y discusión > introducción > métodos. La distribución similar en el número de citas en cada sección se puede deber al hecho de que los dos artículos están relacionados con las ciencias natu

Publicaciones y Congresos Científicos - Tarea 2: Escribir un artículo

Imagen
 ¡Hola! En la anterior entrada analizamos la estructura IMRyD de los artículos científicos, así que en la entrada de hoy vamos a crear un artículo científico siguiendo dicho formato. No obstante, no será un paper  típico, sino que utilizaremos el formato IMRyD para narrar una competición de fútbol :) Título : La épica victoria de España en el Mundial de Fútbol de 2010 Abstract : Muchos españoles todavía recuerdan la gran victoria en el Mundial de Fútbol celebrado en Sudáfrica en 2010. Sin duda, este hecho supuso una gran alegría para todo el país, que celebró a lo grande el ansiado primer puesto en la mayor competición de fútbol a nivel internacional. No obstante, el camino hasta la victoria no fue sencillo y estuvo lleno de pequeños tropiezos y sufrimiento. Introducción : España llegaba a Sudáfrica como la vigente campeona de Europa en 2008, por tanto, eran altas las expectativas sobre el desempeño de la selección en la competición. Sin embargo, el Mundial comenzó con un traspiés al e

Publicaciones y Congresos Científicos - Tarea 1: Artículos Científicos en Internet

Imagen
 ¡Hola! ¿Saben lo que es el formato IMRaD o IMRyD para los artículos científicos? Pues bien, ambos son los acrónimos (en inglés y en español, respectivamente) de Introducción, Métodos, Resultados y Discusión. Normalmente, esta es la estructura típica que sigue un paper o artículo científico. El último paso del método científico no consiste en extraer las conclusiones de una investigación y, en consecuencia, aceptar o rechazar la hipótesis de partida. Realmente, el último paso consiste en compartir la investigación con el resto de la comunidad científica (y con el mundo) puesto que, si los resultados no se comunican, es como si no se conocieran. Para ello, los científicos se valen de los artículos publicados en revistas científicas. Para comprobar que, efectivamente, se cumple la estructura IMRyD, he buscado dos papers en Google Scholar. Ambos presentan exactamente la misma estructura: (0) abstract o resumen del trabajo; (1) introducción; (2) métodos; (3) resultados y discusión. Solo h

Redes Sociales: Tarea 10.1 - Difusión científica a través de Twitter

Imagen
 ¡Hola! En esta entrada voy a hablar un poco sobre la estrategia de difusión científica que he seguido en mi nueva cuenta de Twitter (@jberdunq) desde el 23 de diciembre de 2021 hasta el 10 de enero de 2022. En primer lugar, respecto al contenido que he decidido compartir, este se ha basado en datos y curiosidades sobre distintos seres vivos, sobre todo, animales. Me parece que conocer el mundo natural es importante para, así, aprender a apreciarlo y, por tanto, cuidarlo. Los mensajes que he ido compartiendo están dirigidos a un público general que no tiene por qué tener conocimientos de biología. En esta línea, el estilo de comunicación ha sido llano y he intentado que fuera atractivo en todo momento. En total he compartido 26 mensajes, todos en español, aunque los enlaces que incluía en algunos de ellos estaban en inglés. Respecto a los horarios de publicación, no han seguido ningún patrón específico y he intentado publicar asiduamente (cada 1 o 2 días).  Por otro lado, en cuanto a l

Epistemología y Cultura Científica: Tarea 8 - Explicación y comentario

Imagen
 ¡Hola! Contaminación, calentamiento global, cambio climático, pérdida de biodiversidad,... ¿ racismo ambiental ? Recientemente, en la página web de Union of Concerned Scientists  (1) se ha publicado un informe sobre el racismo que sufren algunas personas a nivel medioambiental en la ciudad estadounidense de Kansas City. Pero... ¿Qué es el racismo ambiental? Básicamente, el racismo ambiental consiste en la discriminación de una parte de la sociedad que no puede disfrutar de un medio ambiente saludable, sino que está expuesto a contaminación y a recursos naturales poco seguros. Este tipo de racismo afecta a millones de personas a lo largo y ancho de nuestro planeta. Según el Foro Económico Mundial, adopta diversas formas y, desgraciadamente, en muchas ocasiones, está sostenido por leyes y políticas discriminatorias (2). De esta manera, a nivel local, se generan zonas ricas y zonas pobres donde el entorno no es para nada agradable (altos niveles de contaminación, ausencia de agua potabl

Epistemología y Cultura Científica: Tarea 7 - Texto comparativo

Imagen
 ¡Hola! Charles Percy Snow fue un físico y novelista inglés que propuso un estereotipo cultural basado en la falta de comunicación entre las humanidades y las ciencias. En su libro The Two Cultures  (1959) plantea el problema que la falta de comunicación entre estos dos ámbitos académicos supone para la resolución de los distintos retos que plantea la sociedad. Posteriormente, en 1965, publicó la segunda parte del libro ( The Two Cultures: and A Second Look ), donde plantea la llegada de una "tercera cultura". Más adelante, en 1995, el empresario y escritor norteamericano John Brockman, basándose en la idea propuesta por Snow, desarrolló el concepto de "tercera cultura" ( The Third Culture: Beyond the Scientific Revolution ) con unos matices diferentes respecto al primero. En la presente entrada trataremos de comparar y contrastar las distintas caracterizaciones de la tercera cultura que introducen Snow y Brockman: El autor inglés afirma que la llegada de la tercera

Epistemología y Cultura Científica: Tarea 5 - Identificación y caracterización de modelos

Imagen
 ¡Hola! Ante todo, ¡feliz año 2022! En la entrada de hoy vamos a seguir hablando sobre el concepto de cultura científica. Concretamente, vamos a basarnos en el apartado 2.3. de la tesis doctoral de la Dra. Marila Lázaro, de la Universidad de la República de Uruguay, buscando y comentando brevemente los diferentes enfoques o modelos que plantea sobre la cultura científica. En el apartado de la tesis en cuestión, la Dra. Lázaro aborda una serie de cuestiones que había planteado al comienzo del segundo capítulo. Preguntas tales como "¿por qué cultura científica?", "¿de qué ciencia?", "¿qué se necesita saber de CyT? ¿Qué es ser científicamente culto?", "¿cómo instruirse? Formas de impartir Cultura Científica" o "¿cómo se puede medir?", entre otras. A lo largo de sus reflexiones, la autora recorre las distintas concepciones que se tienen sobre la cultura científica. Probablemente, la más frecuente sea la de asociar la cultura científica al c