Epistemología y Cultura Científica: Tarea 3 - La ética y la ciencia

 ¡Hola!

Recientemente he leído un texto interesante de Elliot Sober titulado "El significado de la casualidad genética". Este se encuentra en el libro "Genética y Justicia" (Buchanan, Brock, Daniels y Wikler, 2003). El texto invita a reflexionar sobre el mundo de la ingeniería genética. En mi opinión, las ideas presentadas por Sober ayudan a comprender mejor la complejidad de los problemas éticos y sociales que plantean los nuevos retos en biomedicina. En primer lugar, sienta las bases de la herencia y explica, brevemente, qué son los genes y cuál es su importancia. A continuación,  el autor expresa de manera sencilla cómo influyen los genes y el entorno en el desarrollo de rasgos y enfermedades. Finalmente, plantea 4 cuestiones clave para reflexionar sobre la temática propuesta:

  1. "¿Contribuyen los genes causalmente al rasgo?"
  2. "¿Cuánto contribuyen los genes, en contraste con el entorno, al rasgo?"
  3. "¿Qué genes contribuyen a un rasgo?"
  4. "¿Cómo contribuyen dichos genes a ese rasgo?"
Probablemente, la característica principal del texto es el amplio número de ejemplos que posee. Por medio de estos ejemplos, el autor va aclarando dudas que suele tener el público general respecto a la genética y a la posibilidad de modificar los genes de una persona con un objetivo específico. Asimismo, desmiente mitos generados por estudios mal planteados en el pasado relacionados, sobre todo, con las diferencias fenotípicas (inteligencia, orientación sexual, etc.) existentes entre distintos grupos de personas.

Personalmente, si tuviera que destacar un aspecto del texto por encima de todo sería la reflexión del autor sobre la "normalidad". ¿Qué es ser normal? La normalidad es relativa y, aunque no lo parezca a simple vista, es un concepto potencialmente peligroso. Continuando con uno de los ejemplos de Sober, si tomamos la inteligencia media de la población, seguramente estaremos de acuerdo en que las personas con algún tipo de retraso cognitivo no son "normales". Incluso, de forma intrínseca pensaremos que la vida de este tipo de personas es peor (más limitada) que la de las personas con un CI medio. No obstante, las personas con un CI superior a la media tampoco son "normales", pero muy probablemente no pensemos que su vida sea peor, sino todo lo contrario. Quizás pensemos cosas como "ojalá tener la inteligencia de...", "seguro que es capaz de darse cuenta de cosas que yo no percibo" o "¡qué suerte! Estudiar no le debe costar nada". En esta línea, el autor plantea que si bien la ingeniería genética puede ayudar a evitar ciertos problemas de desarrollo, también puede "mejorar" a los que se consideran "normales". En ambos casos, ¿es éticamente correcto? ¿Debe el ser humano tener la capacidad de modificar a su antojo cualquier característica genética? 

Sin duda, el avance de todas las ramas relacionadas con la genética (epigenética, genética molecular, genética cuantitativa, etc.) en los últimos años está siendo increíble. Seguramente, tarde o temprano, tengamos el conocimiento y las técnicas suficientes para llevar a cabo numerosas intervenciones (muchas más de las que ya se pueden hacer) en el genoma de muchas especies, incluida la nuestra. Sin embargo, antes de que llegue ese momento, no deberíamos de parar de debatir acerca de los conflictos éticos y sociales que esto implicaría.

El texto de Sober está muy enfocado al tema biomédico. No obstante, sus ideas son aplicables a otros campos científicos como, por ejemplo, la paleontología. ¿Es ético traer de vuelta a la vida a especies ya extintas? ¿Es lo mismo sacar de la extinción a un dinosaurio que se extinguió hace 65 millones de años que a un lobo marsupial, extinto en el S. XX? Lo "normal" hoy en la estepa siberiana es ver (aunque cada vez menos) tigres, lobos, grullas, cabras... Entonces, ¿deberíamos traer de vuelta al mamut para que la fauna sea todavía "mejor", más variada, más llamativa? ¿Es ético? Las administraciones públicas deben tener mucha precaución a la hora de invertir dinero en investigaciones que, en general, abran un debate serio relacionado con los Derechos Humanos y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Además, deben tener un sólido cuerpo de profesionales de la ética de la ciencia para valorar dichas investigaciones y conseguir, así, una mejor regulación de las investigaciones que se realizan.

Saludos,
Javier

Referencia bibliográfica:

Buchanan, A., Brock, D.W., Daniels, N. y Wikler, D. (2003). Genética y Justicia. Cambridge University Press, Madrid, 376 pp.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Publicaciones y Congresos Científicos - Tarea 1: Artículos Científicos en Internet

Periodismo científico - Tarea 4

Redes Sociales: Tarea 5.1. - Análisis de noticias