Redes Sociales: Tarea 10.1 - Difusión científica a través de Twitter

 ¡Hola!

En esta entrada voy a hablar un poco sobre la estrategia de difusión científica que he seguido en mi nueva cuenta de Twitter (@jberdunq) desde el 23 de diciembre de 2021 hasta el 10 de enero de 2022.

En primer lugar, respecto al contenido que he decidido compartir, este se ha basado en datos y curiosidades sobre distintos seres vivos, sobre todo, animales. Me parece que conocer el mundo natural es importante para, así, aprender a apreciarlo y, por tanto, cuidarlo.

Los mensajes que he ido compartiendo están dirigidos a un público general que no tiene por qué tener conocimientos de biología. En esta línea, el estilo de comunicación ha sido llano y he intentado que fuera atractivo en todo momento. En total he compartido 26 mensajes, todos en español, aunque los enlaces que incluía en algunos de ellos estaban en inglés. Respecto a los horarios de publicación, no han seguido ningún patrón específico y he intentado publicar asiduamente (cada 1 o 2 días). 

Por otro lado, en cuanto a los tipos de mensaje, se pueden clasificar de la siguiente manera:

- Tuits acompañados de URL: 6 (23,1%)

- Tuits con imagen y texto propio sin URL: 6 (23,1%)

- Retuits o menciones de mensajes de cuentas de terceros: 12 (46,2%)

- Tuits sobre noticias publicadas en algún medio de comunicación: 2 (7,7%)

Finalmente, voy a señalar las estadísticas relacionadas con este tiempo de actividad en Twitter:

- He pasado de 0 seguidores a 18 en 19 días (casi ganaba un seguidor por día) y sigo 46 cuentas.

- Otros datos:


En general, los tuits han tenido una tasa de interacción baja, aunque solo uno tiene una tasa de interacción del 0% (fue un tuit relacionado con una noticia publicada en un medio de comunicación). No obstante, algunos tuits han tenido una tasa de interacción más elevada. Aquí se destacan los 3 principales:


En resumen, estoy bastante satisfecho con los resultados y creo que la clave para conseguir más impacto con mis tuits reside en seguir mejorando la selección de contenido y seguir buscando seguidores (quizás siguiendo más cuentas para que puedan, quizás, seguirme de vuelta).

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los discursos de la ciencia en la esfera pública en el siglo XXI - Tarea 4

Periodismo científico - Tarea 3

Periodismo científico - Tarea 1