Entradas

Los discursos de la ciencia en la esfera pública en el siglo XXI - Tarea 5

Imagen
 ¡Hola! En esta entrada vamos a reflexionar sobre una teoría de la conspiración: el terraplanismo . Pero, antes de empezar, ¿qué es una teoría de la conspiración? En resumen, el término se usa para referirse a determinadas teorías alternativas a las oficiales sobre un evento político, histórico, social, científico, etc., por medio de la acción secreta de grupos poderosos, tratando de descalificar dichas teorías oficiales. ¿Qué es el terraplanismo? Básicamente consiste en considerar que la Tierra es un disco plano situado en el centro del universo y rodeado de un enorme muro de hielo. La teoría tiene su origen en Astronomía Zetética , una obra de Samuel Birley Rowbotham, publicada en el siglo XIX. Más adelante, ya en el siglo XX, las teorías terraplanistas volvieron a ponerse de moda gracias a la International Flat Earth Society , pero perdieron fuerza cuando se publicaron las fotografías de las exploraciones espaciales de los años sesenta y setenta. No obstante, en los últimos años...

Los discursos de la ciencia en la esfera pública del siglo XXI - Tarea 2

Imagen
 ¡Hola! En esta entrada vamos a analizar brevemente un estudio realizado por el grupo de investigación Digilab de la Facultad de Comunicación y Relaciones Internacionales Blanquerna de la Universidad Ramón Llull. Aquí les dejo el enlace al trabajo de investigación . Básicamente, el estudio consistió en conocer cómo se consumió la información durante el confinamiento por el coronavirus. Para ello, entre los días 3 y 10 de abril de 2020 se encuestó a 1220 personas residentes en España y mayores de 18 años con el objetivo de realizar esta investigación de tipo descriptiva y exploratoria.  En resumen, los resultados hablan de un incremento en la información por parte de la sociedad española durante el confinamiento, aunque hay detalles interesantes que pasaremos a comentar a continuación. En primer lugar, respecto a los canales de comunicación, una buena parte de la muestra indicó que la información transmitida pudo estar influenciada por la ideología de los medios y que, a su vez...

Los discursos de la ciencia en la esfera pública del siglo XXI - Tarea 1

 ¡Hola! Hace tiempo que no publicaba nada por aquí, pero he vuelto :) Hoy vengo a comentar un pequeño relato de Pere Estupinyà, divulgador científico que cuenta cómo fueron sus inicios en el mundo de la divulgación después de 20 años dedicándose a esta profesión. El relato lo pueden leer en el siguiente enlace: relato . Aunque no me dedico profesionalmente a la divulgación de la ciencia, en cierto sentido sí que realizo tareas divulgativas ya que me dedico al ámbito de la educación. Al igual que Pere, siempre me ha gustado aprender sobre ciencia y suelo dedicar algo de tiempo a leer, ver documentales, escuchar podcasts, etc., sobre diversos temas científicos. Asimismo, también comencé mi andadura en el mundo de la investigación como estudiante predoctoral, pero pronto me di cuenta de que aquello no era para mí. Si comparo la experiencia de Pere con mi propia experiencia descubro que ambos fuimos unos jóvenes recién graduados con muchas ganas de seguir aprendiendo. También, ambos es...

Comunicación Institucional de la Ciencia - Tarea 5 - Diseño actividad

Imagen
¡Hola!  En esta entrada voy a diseñar esquemáticamente una actividad de popularización de la ciencia y, para ello, me voy a centrar en la divulgación de la investigación marina. En España existen centros punteros de investigación marina a lo largo y ancho de todo el territorio: el Instituto Español de Oceanografía (IEO), el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), varias universidades, etc. Sin embargo, parece que la sociedad española vive muchas veces de espaldas al mar y eso, desgraciadamente, trae consecuencias negativas en diversos ámbitos: - Edificaciones peligrosamente cercanas a la costa. - Sobrepesca - Contaminación química, física y microbiológica - Pérdida de biodiversidad - Y otros tantos... Sin duda, el gran objetivo sería que la sociedad tuviera un mayor conocimiento sobre el funcionamiento del océano y cómo somos capaces de influir positiva y negativamente sobre él. No obstante, este objetivo puede parecer demasiado ambicioso a primera vista. Por ese mot...

Comunicación Institucional de la Ciencia - Tarea 4 - Plan de comunicación

Imagen
¡Hola! En esta nueva entrada voy a definir en un esquema el plan de comunicación para el proyecto BioRetri de la UCO (Universidad de Córdoba). Los públicos a los que va dirigido el plan de comunicación son dos principalmente: los investigadores y estudiantes universitarios y, por otro lado, el conjunto de la sociedad . La estrategia de comunicación planteada incluye eventos dirigidos específicamente a la comunidad universitaria, pero también se consideran varias formas de acercar el proyecto al resto de la sociedad. Dos herramientas concretas del plan son: - Perfiles en redes sociales (Twitter e Instagram). - Nota de prensa. Dos acciones concretas son: - Los investigadores principales del proyecto participarán en varios programas de radio (locales y nacionales) explicando el proyecto a grandes rasgos. - Se realizarán dos eventos, uno al inicio para presentar el proyecto y otro al final para presentar los principales resultados obtenidos. Ambos eventos se realizarán en un espacio ade...

Comunicación Institucional de la Ciencia - Tarea 3 - Noticia

Imagen
 ¡Hola! En esta entrada voy a imitar el estilo de una noticia científica institucional. El sonido que ayuda a preservar las selvas La UPC participa en una competición a nivel internacional que busca utilizar las nuevas tecnologías para estudiar y conservar la biodiversidad de los bosques tropicales. La Universidad Politécnica de Cataluña (UPC), junto con otras universidades internacionales, confía en la bioacústica como método para proteger las selvas tropicales. "Las selvas son un hábitat esencial para la regulación del clima. Desde hace unos años se está perdiendo la superficie equiparable a 40 campos de futbol al minuto en todo el mundo. En menos de un siglo, ha desaparecido la mitad de la selva que existía", ha declarado Michel André, investigador coordinador del proyecto, que recibe el nombre de Providence + . La bioacústica es una ciencia emergente que combina, como su propio nombre indica, la biología y la acústica. Básicamente, el proyecto pretende utilizar la informa...

Comunicación Institucional de la Ciencia - Tarea 2 - Visión Propia

Imagen
 ¡Hola! En esta entrada trataré de explicar mi visión sobre la relación entre la participación ciudadana y el acceso al conocimiento. Desde mi punto de vista, hoy en día disponemos de una gran variedad de canales y recursos de divulgación científica y tecnológica. Quien lo desee puede ver un documental en la televisión, leer una revista divulgativa, ver un vídeo de YouTube o ver vídeos cortos en TikTok sobre sus temas favoritos. Por tanto, aquellas personas que tienen un auténtico deseo por aprender no tienen problemas para encontrar aquello que sacie su sed de conocimientos. Sin embargo, a pesar de la gran cantidad de información disponible, todavía existe una falta importante de cultura en la sociedad. En general, tengo la sensación de que la ciencia no interesa. De hecho, no se trata solo de una sensación personal. En la encuesta de percepción social de la ciencia y la tecnología en España realizada por la FECYT en el año 2020, solo un 14% de la población española mostraba un in...