Entradas

Mostrando entradas de marzo, 2022

Comunicación Institucional de la Ciencia - Tarea 5 - Diseño actividad

Imagen
¡Hola!  En esta entrada voy a diseñar esquemáticamente una actividad de popularización de la ciencia y, para ello, me voy a centrar en la divulgación de la investigación marina. En España existen centros punteros de investigación marina a lo largo y ancho de todo el territorio: el Instituto Español de Oceanografía (IEO), el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), varias universidades, etc. Sin embargo, parece que la sociedad española vive muchas veces de espaldas al mar y eso, desgraciadamente, trae consecuencias negativas en diversos ámbitos: - Edificaciones peligrosamente cercanas a la costa. - Sobrepesca - Contaminación química, física y microbiológica - Pérdida de biodiversidad - Y otros tantos... Sin duda, el gran objetivo sería que la sociedad tuviera un mayor conocimiento sobre el funcionamiento del océano y cómo somos capaces de influir positiva y negativamente sobre él. No obstante, este objetivo puede parecer demasiado ambicioso a primera vista. Por ese mot...

Comunicación Institucional de la Ciencia - Tarea 4 - Plan de comunicación

Imagen
¡Hola! En esta nueva entrada voy a definir en un esquema el plan de comunicación para el proyecto BioRetri de la UCO (Universidad de Córdoba). Los públicos a los que va dirigido el plan de comunicación son dos principalmente: los investigadores y estudiantes universitarios y, por otro lado, el conjunto de la sociedad . La estrategia de comunicación planteada incluye eventos dirigidos específicamente a la comunidad universitaria, pero también se consideran varias formas de acercar el proyecto al resto de la sociedad. Dos herramientas concretas del plan son: - Perfiles en redes sociales (Twitter e Instagram). - Nota de prensa. Dos acciones concretas son: - Los investigadores principales del proyecto participarán en varios programas de radio (locales y nacionales) explicando el proyecto a grandes rasgos. - Se realizarán dos eventos, uno al inicio para presentar el proyecto y otro al final para presentar los principales resultados obtenidos. Ambos eventos se realizarán en un espacio ade...

Comunicación Institucional de la Ciencia - Tarea 3 - Noticia

Imagen
 ¡Hola! En esta entrada voy a imitar el estilo de una noticia científica institucional. El sonido que ayuda a preservar las selvas La UPC participa en una competición a nivel internacional que busca utilizar las nuevas tecnologías para estudiar y conservar la biodiversidad de los bosques tropicales. La Universidad Politécnica de Cataluña (UPC), junto con otras universidades internacionales, confía en la bioacústica como método para proteger las selvas tropicales. "Las selvas son un hábitat esencial para la regulación del clima. Desde hace unos años se está perdiendo la superficie equiparable a 40 campos de futbol al minuto en todo el mundo. En menos de un siglo, ha desaparecido la mitad de la selva que existía", ha declarado Michel André, investigador coordinador del proyecto, que recibe el nombre de Providence + . La bioacústica es una ciencia emergente que combina, como su propio nombre indica, la biología y la acústica. Básicamente, el proyecto pretende utilizar la informa...

Comunicación Institucional de la Ciencia - Tarea 2 - Visión Propia

Imagen
 ¡Hola! En esta entrada trataré de explicar mi visión sobre la relación entre la participación ciudadana y el acceso al conocimiento. Desde mi punto de vista, hoy en día disponemos de una gran variedad de canales y recursos de divulgación científica y tecnológica. Quien lo desee puede ver un documental en la televisión, leer una revista divulgativa, ver un vídeo de YouTube o ver vídeos cortos en TikTok sobre sus temas favoritos. Por tanto, aquellas personas que tienen un auténtico deseo por aprender no tienen problemas para encontrar aquello que sacie su sed de conocimientos. Sin embargo, a pesar de la gran cantidad de información disponible, todavía existe una falta importante de cultura en la sociedad. En general, tengo la sensación de que la ciencia no interesa. De hecho, no se trata solo de una sensación personal. En la encuesta de percepción social de la ciencia y la tecnología en España realizada por la FECYT en el año 2020, solo un 14% de la población española mostraba un in...

Introducción a la Comunicación Científica - Tarea 4.1. - Realización entrevista

Imagen
 ¡Hola! En esta entrada voy a reflejar una entrevista realizada a un científico que conozco personalmente y realiza divulgación científica. Su nombre es Javier Arena. Javier es científico marino y tiene una amplia experiencia en el ámbito científico-técnico en distintos proyectos relacionados con el mar. Ha trabajado en varios países (España, México y Portugal) realizando investigaciones sobre tiburones, pesquerías, oceanografía biológica y gestión de Áreas Marinas Protegidas. Durante toda su carrera profesional ha compaginado su rol científico con una intensa actividad en el campo de la divulgación científica, la participación pública y la educación ambiental. Sin embargo, Javier no es un divulgador científico al uso. Él no usa redes sociales u otras plataformas para hacerse oír, sino que prefiere hacerse presente en aquellos lugares donde considera que la divulgación científica tiene algo que aportar. A continuación, les dejo con la entrevista completa: Pregunta 1. ¿Cómo comenzó ...

Introducción a la Comunicación Científica - Tarea 6.1. - Análisis plataformas online

Imagen
 ¡Hola! Hoy me gustaría hablar de una estrategia de divulgación científica que, en mi opinión, ha tenido un gran éxito. Se trata de "Date un Vlog" , uno de los canales de YouTube del divulgador científico Javier Santaolalla . El canal cuenta con un gran número de vídeos relacionados con distintos campos de la ciencia, aunque predominan aquellos dedicados a la física. En los vídeos, Santaolalla acerca conceptos, ideas y experimentos científicos a todos los públicos. De hecho, algunos de sus vídeos son capaces de explicar conceptos realmente complejos. El estilo del canal se caracteriza por ser ameno y cercano. Y aunque hay vídeos cortos y otros más largos (algunos duran más de 20 minutos), estos invitan a verlos completamente ya que se exponen los contenidos con una energía hipnotizante. Sin duda, Santaolalla tiene una gran capacidad de comunicación.  El canal comenzó su andadura allá por el año 2017. En aquella época los vídeos tenían un carácter más austero en cuanto a la ed...